Metodologías utilizadas – Estudios Antropologicos 2015

[cherry_row]

[cherry_col size_md=”12″]

Por Alexandra D’Angelo

Los lugares del trabajo de campo fueron de hecho dos: el terreno en Bonda y el asentamiento Wiwa del Encanto (Gotshezhi) en los alrededores de Guachaca, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Sin embargo, las metodologías de investigación fueron diferentes en cada uno de los lugares. En Bonda fue hecha una mapeatura de los caminos tradicionales y de los lugares sagrados con la ayuda de un GPS satelitar. A través de estas informaciónes, será más facíl para los investigadores futuros encontrar estos repertos, como que se encuentran en el medio de la Sierra y se pueden alcanzar sin el medio de senderos marcados. Además, mucho aporte al conoscimiento recebido fue dado por la dueña del terreno, la cual conoce muy bien su territorio y pudo darnos informaciónes importantes.

Por otro lado, el trabajo de campo en el Encanto fue basado sobretodo en la interacción interpersonal con los habitantes del pueblo Wiwa mediante las tecnicas que suguiere el metodo antropologíco y etnografíco.

Instaurar relaciόnes adentro de la comunidad Wiwa del Incanto no fue en seguida facíl. El hecho de ser mujer, joven y blanca fueron elementos que destaban mucho interés en las personas pero al mismo tiempo también un poco de desconfianza. Antes de llegar en la comunidad ya había conocido el Mamo Ramón Gil que me había dado el permiso de quedarme al Encanto y seguir con la investigación. Además, ya me había enterado con el hijo del Mamo, Davíd Gil, que además es colaborador del proyecto y representante de la Casa Indigena de Santa Marta. Sin embargo, cuando llegué yo era una persona nueva para todos los demás. Mi inclusión adentro de la comunidad fue adelantada despacito y en maneras diferentes. Durante el primer día lo que traté hacer fue presentarme a cada familia  explicando los motivos de mi presencia y contandoles del proyecto de restitución de tierras en el cual estamos involucrados. Esta manera de hacerme conocer fue recibida positivamente por parte de algunas personas, por ejemplo por parte de algunos padres de familia o algunas autoridades, los cuales se monstraron felices de recibirme y me agradeceron del trabajo. Por otro lado, me dí cuenta que al interior de la comunidad habian muy pocas mujeres las cuales hablaban bien español, y aunque yo traté en cada manera de hacerles comprender el porque de mi presencia allá, todavía creo que algunas de ellas hasta el final no lo tuvieron claro.

Mi relación con las personas Wiwas del Encanto fue como dividida entre dos “mundos”: lo de las mujeres y los niños y lo de los hombres y las autoridades. Me dí cuenta bastante rapido que el mundo feminino de los Wiwas no tienen un conocimiento amplio de lo que pasa entre la comunidad y el “mundo occidental”, por ejemplo sobre los asuntos legales o politico como lo de la restitución de tierras. Además, me dí cuenta de un conocimiento diferente también sobre el mundo espiritual, los lugares sagrados y los mitos antiguos. Por este motivo traté de recibir por el mundo feminino informaciones sobre las maneras de vivir, sobre las costumbres acerca de la vida familiar, la sexualidad, el contacto con la ciudad, el tratamiento de los hijos, con el fin de entrar un poco màs en la mentalidad de la cultura. Esto fue posible sobretodo gracias al hecho de que me puse a aprender a tejer con las mujeres. Por otro lado, fueron las autoridades y los hombres que estan estudiando con el Mamo Ramon en la Universidad Espiritual los que pudieron darme más informaciones acerca de la tierra, los lugares sagrados y los mitos sobre el territorio.

Se tiene además que aclarar que Gotzeshi es un asentamiento estrategíco para la comunidad Wiwa por diferentes motivos, entre los cuales hay el hecho que allá existe una de las pocas instituciónes escolares de la región, por cuanto concierne los indigenas. Durante el periodo escolar muchas familias se mudan en Gotzeshi para permitir a los niños de ir a la escuela y, una vez que la escuela se acaba, estas vuelven en sus asentamientos de origen (que pueden ser Kemakumake o Kalabangaga en el Magdalena o hasta el César y la Guajira). Por este motivo hubo una diferencia grande en el numero de personas que se encontraban en el Encanto entre el periodo hasta el 20 de noviembre y las semanas después.

 

Observaciόn partecipante

La observación partecipante fue de fundamental importancia para instaurar una relacióne entre mi misma y las personas que habitan el Encanto; de hecho me dí cuenta bastante pronto que muhcas personas no sabían hablar el idioma español y solamente hablaban el idioma tradicional Dᵾmana. Eso  al comienzo fue un obstáculo para el adelantamiento de la investigación; sin embargo con el tiempo algunas personas de confianza, que además hablaban español, fueron fundamentales para hacer de tramites y traductores durante algunas entrevistas no estructuradas. Dándome cuenta de que el ser al mismo tiempo mujer, joven y “civil blanca” no era signo de mucha confianza para muchas personas de la comunidad, empezé entonces a hacerme conocer por ellos mediante el aporte de mi ayuda en cada actividad que ellos adelantaban. Por ejemplo, acompañandolos en las actividades cotidianas de llevar comida a los cerdos, cocinar, jugar con los niños y ayudar en el traer la leña para hacer el fuego, fueron actividades que me ayudaron a recibir mas confianza por parte de las personas.

De fundamental importancia, además, fue para mi aprender a tejer con las mujeres Wiwas. Tejer es una actividad de grande valor al interior de la comunidad Wiwa, en cuanto es el tramite a través del cual las mujeres hacen trabajo espiritual y a través el cual se ordena el pensamiento. Algunas mujeres se demonstraron muy felices en querer enseñarme esta practica y una vez que empecé a tejer mochillas, fue más facíl interactuar con casi todas las mujeres de la comunidad, que me invitaban a tejer en la Aushui (casa cerimonial de solas mujeres) y en sus propias casas.  Entonces, esta metodología fue útil por el fin de, por un lado, adquirir confianza por parte de la comunidad entera y, por otro, para aceder a algunos entornos y situaciónes que, si no, hubieran sido afuera de mi portada.

 

Intervistas y focus group

Además de la observación partecipante, las entrevistas fueron de grande importancia para la recolección de los datos. Las que más utilicé fueron las entrevistas no estructuradas, que se conforman de una pregunta abierta al comienzo de la conversación y en escuchar lo que el interlocutor dice interactuando o interrumpiendo lo menos posible. El focus group fue otra tecnica utilizada a menudo, de manera no estructurada.  O sea, a menudo me encontré a compartir espacios con un grupo de personas relativamente “omogeneas” con las cuales empezamos unas conversaciónes sobre un tema o un evento. Por ejemplo, estos grupos fueron formados de las mujeres de la comunidad mientras que se tejía en la casa cerimonial o bien grupos de jovenes (mujeres y hombres) haciendo trabajo espiritual en la Aloma, con los Mamos.

[/cherry_col]

[/cherry_row]

Similar Posts